lunes, 8 de octubre de 2012

Estudios Crítico-Culturales


  • 1. Antecedentes: Simmel y la Escuela de Chicago tuvieron intuiciones, que sirvieron a los estudios culturales. La Escuela de Chicago pone bajo observación en particular la ciudad, interpretada como lugar de la movilización social.
  • 2. El concepto de “ecología humana”. Sus primeras investigaciones fueron sobre los pobres y los inmigrantes (Park, 1922), y el papel ejercido por los periódicos y demás medios (Sorice, 2005: 66). Park elabora en 1921 el concepto de ‘ecología humana’.
  • 3. Sociología de lo cotidiano. Las sociedades modernas estarían constituidas por un nivel vital y otro cultural (de éste se haría cargo la comunicación). Elige una sociología del cotidiano, que se apoya en una metodología etnográfica. Los estudios culturales británicos (Escuela de Birmningham) se apropiarían de tales aportes.
  • 4. Los estudios culturales provienen de varias teorías Los estudios críticos culturales vienen de varias teorías. Una de ellas es la teoría democrático-participativa. Los estudios crítico-culturales tienen tanto la tradición crítica (Williams, Hall y otros) como otra tradición más consensual (Carey et al.).
  • 5. El sujeto y cómo se construye el significado. En general la tradición de los 'estudios culturales' subraya la capacidad de la persona humana por crear una variedad indefinida de significados simbólicos y de comunidades culturales. En esta tradición el sujeto, como creador de cultura, es el público. Esta tradición es más humanista que las anteriores. La problemática central es cómo se construye el 'significado'. (Barrer, 2005).
  • 6 - Panorama histórico. He aquí los investigadores que iniciaron, y algunos de los que desarrollaron los estudios críticos culturales: 1930: Frank Raymond Leavis publica Mass Civilization and Minority Culture (Civilización y Cultura Masiva de las Minorías, en defensa de los jóvenes que se manifestaban en contra de la cultura comercial. Es en parte conservador, pero se opone al funcionalismo y centra su atención en las variables socioculturales, que están debajo de lo literario.
  • 7. Scrutiny 1932. Nace la revista Scrutiny, que representa cierto progresismo, pues ya no pretende analizar la literatura con el esquema de cultura alta, media y baja (o popular).
  • 8. ¿Qué es el CCSS? 1957: Richard Hoggart publica The Use of Literacy (El uso de la Alfabetización): análisis de las transformaciones de la vida cotidiana de las clases obreras. Será el primer director del CCCS (Center for Contemporary Cultural Studies-Centro de Estudios Culturales Contemporáneos-, en Birmingham, Inglaterra). Hoggart (1957) es pionero en el estudio del mecanismo de resistencia a la ideología. Estudia y evalúa la acción de la industria cultural desde un criterio básico: “El efecto de las fuerzas de cambio está esencialmente condicionado por el grado en que la actitud nueva 'puede apoyarse' sobre una actitud antigua” (Hoggart, 1957: 223
  • 9. Hoggart y sus estudios. Él estudia desde dónde y cómo se produce el chantaje de la ‘desposesión’ cultural producida por lo masivo. Así lo hace, por ejemplo, cuando analiza el funcionamiento de una prensa “que, para inclinar a los miembros de las clases populares a la aceptación del 'statu quo', se apoya sobre valores como la tolerancia, la solidaridad o el gusto por la vida” (Hoggart, 1957: 226).
  • 10. En Hoggart se sintetiza la hegemonía de la industria cultural. Martín- Barbero (1987: 88) indica que en Hoggart “se encuentra sintetizado en forma espléndida el funcionamiento de la hegemonía en la industria cultural”. ¿Cómo se explica que las clases populares compren diariamente la prensa conservadora, pero voten por el laborismo y viceversa? Hoggart responde que con su mirada oblicua le ‘sacan placer a la lectura sin que ella implique perder la identidad’.
  • 11. Los dos momentos de los estudios crítico-culturales. El viraje que llevó al nacimiento de los Estudios Culturales británicos, se dio en los dos siguientes momentos: 1958: Raymond Williams publica Culture and Society (Cultura y Sociedad) donde critica la separación entre cultura y sociedad. Los iniciadores de la tradición de los “estudios crítico-culturales”, Raymond Williams (1958, 1974), Richard Hoggart (1958) y E. P. Thompson (1963), se preguntaban: ¿cómo la clase obrera crea significados distintos de la lectura preferida dominante?
  • 12. Los medios no son simplemente transporte de información. R. Williams (1958) fue el primero en decir que los medios no son simplemente 'transporte' de información, sino donde la audiencia crea los significados. 1964: En la Universidad de Birmingham se funda el CCCS (Escuela de Birmingham) para el estudio de las prácticas culturales y su relación con el cambio social. Uno de sus primeros directores es Stuart Hall, nacido en las Antillas. Él influyó en el Centro con su enfoque estructuralista en contra de la tendencia culturalista (Sorice, 2005, 133). 1964: Stuart Hall y Paddy Whannel publican The Popular Arts.
  • 13. La audiencia crea sus propios planteamientos. Todos estos autores mencionados (excepto Leavis) quisieron ver hasta qué punto se comprobaban los presupuestos marxistas de que las masas eran manipuladas ideológicamente, y de que los medios las alienan definitivamente. Ellos dudaban mucho de tales planteamientos. Efectivamente encontraron que la audiencia creaba su propio significado paralelo a partir de los mensajes recibidos, y así se inmunizaban contra la manipulación.
  • 14. La audiencia obstinada 1964: Bauer en Alemania presenta la línea de la 'audiencia obstinada'. Su concepto de actividad enfatiza aquí el poder que tiene la audiencia para poner límites a una influencia o aprendizaje no deseados. El lector, televidente u oyente permanece 'en control' y sin afectarse, excepto cuando decide algo por elección personal. Así es menos influenciable por parte de los medios de masa. Pero la influencia de éstos crece según el contexto psicológico del sujeto.
  • 15. Relación entre cultura y prácticas sociales 1965: Raymond Williams publica The Long Revolution (La Larga Revolución), donde presenta una visión antropológica de la cultura con un enfoque marxista para estudiar la relación entre cultura y prácticas sociales.
  • 16. Working papers y refutando al análisis funcionalista 1968: E. P. Thompson. 1972: Stuart Hall lanza la revista Working Papers in Cultural Studies (Documentos de Trabajo en Estudios Culturales). En 1973 publica el artículo sobre el modelo Codificador / Decodificador (Encoding/Decoding), en el que se refuta el análisis funcionalista y se inaugura la investigación sobre las dinámicas de disfrute mediático por parte del público.
  • 17. El análisis del público desde un enfoque etnográfico 1978: Charlotte Brundson y David Morley publican Everyday Televisión Nationwide (Todos los días en televisión nacional), investigación encargada por el British Film Institute, donde analizan el público con un enfoque etnográfico. 1986 (1992): David Morley publica Family Televisión. Cultural Power and Domestic Leisure (Poder Cultural y de Ocio Doméstico): análisis sobre el papel de la familia y del género sobre el disfrute de la TV”. Esta tradición es la que ha hecho más desde el comienzo para indicar los elementos que intervienen en la recepción activa y en la interpretación de los mensajes televisivos, especialmente la TV.
  • 18. Los cuatro conceptos clave: El primer concepto es ideología Los cuatro conceptos clave. Hay cuatro conceptos clave en los estudios culturales: 1). El concepto de ‘ideología’ según Althusser. Ideología es la expresión de la relación de los hombres con su mundo (Althusser, 1965, trad. It. P. 209; cfr. Sorice, 2005, 135). Ideología es una visión distorsionada de la realidad, que viene del poder de un grupo o clase social (McQuail, 1994: 99).
  • 19. 2). El concepto de hegemonía. El concepto de ‘hegemonía’ según Gramsci, y que él relaciona con el concepto de ‘cultura popular’ (Sorice, 2005: 135). Entre las posiciones extremas y opuestas de la Escuela de Frankfurt y de la teoría liberal, Gramsci (Gramsci, 1968; McQuail, 1994: 99; Fiske, 1987: 40) desde su cárcel en la Italia fascista sugirió el concepto de ‘hegemonía’ como una alternativa para explicar la situación social. Según él la hegemonía manda, no por poder coercitivo económico o político, sino a través de un discurso de significados con el que logra un consenso libre y cómplice.
  • 20. El concepto de hegemonía. Quedaba por averiguar cómo sería tal discurso. Gramsci definió la hegemonía como ideología gobernante. Él vio que los marginados aceptaban el ‘statu quo’ no por coerción, sino por el consentimiento (Real, 1996: 29). Casi todos los autores a partir de Hall, reconocen la intuición y originalidad de Gramsci (1968, 1971). Hegemonía es un conjunto de ideas dominantes presentes en la sociedad, pero a las que la gente da un consentimiento aparentemente natural. Este concepto de ‘hegemonía’ ayuda a entender qué es ‘cultura popular’. La cultura popular es fruto de mediaciones, intercambios, resistencias y asimilaciones en la cultura dominante (Sorice, 2005: 136)
  • 21. El concepto de hegemonía. Esto significa que los medios masivos no reflejan su consenso, sino que participan en su construcción, y esto de una forma autónoma y libre (Gramsci, 1971). No se trata simplemente de manipular. Tampoco se trata de empeños ideológicos, sino que hay un liderazgo cultural, que logra el consenso de los grupos y de las clases subordinadas (Hall, 1982: 85; cfr. Sorice, 2005: 137). Éstas dejan hacer a los intelectuales, que son los ‘ empleados’ de las clases dominantes en previsión de momentos de crisis (Gramsci, 1991: 9; cfr. Sorice, 2005: 136). La sabiduría popular lo dice: “Mejor es malo conocido que bueno por conocer”.
  • 22. El concepto de hegemonía. Los grupos poderosos mandan no por poder coercitivo económico o político, sino a través de un ‘discurso de significados’, que logre consenso libre y cómplice. La hegemonía logra su liderazgo cultural a través de tres procesos: habla de libre mercado, pero ejercita su poder; fragmenta la sociedad bajo la excusa y la bandera de la libre competencia; usa términos como ‘interés general’ y ‘opinión pública’ en temas que no representan el interés común de los dominados.
  • 23. El concepto de hegemonía. La hegemonía trata de imponerse a la audiencia. Ésta se hace cómplice con la ideología dominante, aunque se resiste a aceptarla. Esto ha permitido explicar la 'actividad' de la audiencia. La 'hegemonía' controla al pueblo incorporando lo popular y el mayor número posible de subculturas. Así la gente sigue identificada con ellas, y la hegemonía la logra someter mejor. La hegemonía no abandona el concepto de ideología, sino que la ve operando de forma diversa. La hegemonía invita a la audiencia a ser activa, pero es para controlarla, aunque nunca lo logra por completo.
  • 24. 3). Autonomía de la cultura y de la ideología. El concepto de “autonomía de la cultura y de la ideología”. La cultura popular es un campo de batalla, pues el sector dominante negocia con los grupos, las clases y los valores en oposición (Turner, 1990: 191; cfr. Sorice, 2005: 137).
  • 25. 4).Género (o formato), utilizado prevalentemente en el análisis de las dinámicas de disfrute de los textos mediáticos de masa por parte del público. El género o formato mediático recibe también una gran atención por parte del CCCS. Se analiza la relación entre los significados del texto (dentro del género) y la formación de la subjetividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario